Historia

 HISTORIA DEL CENTRO DE EDUCACIÓN


(Imagen tomada al reconocido maestro Carlos Meza, en un evento de 15 de septiembre)

También enseñaron nuevos modales, urbanidad y el catecismo como una preparación previa a la primera comunicación; a estas señoritas intelectuales. Los padres de los pupilos les pagaban con especies como: gallinas, huevos, frijoles, chatas, etc.

Después de este tiempo allá por el siglo XX especialmente en 1936 comienza a funcionar la escuela “Republica de Honduras” la cual se organizó con una división de sexos:

• Escuela de Niñas

• Escuela de Niños

Dicha escuela se fundó con el propósito de brindar educación a la niñez y así reducir el analfabetismo que en ese entonces imperaba. No contaba con edificio propio por lo que las clases se impartían en dos locales uno propiedad del municipio y otro particular (alquilado); estos locales no contaban con las condiciones pedagógicas necesarias ya que carecían de mobiliario, material didáctico, además los pisos eran de tierra, paredes sin encalar, poca iluminación y ventilación.

Se asistía a la escuela todos los días de lunes a viernes de 8:00 AM y de 2:00 a 4:00 PM y el sábado de 8:00 – 12:00, no había recreo pues no se contaba con un predio para correr y jugar.

Su nombre: Escuela Republica de Honduras, se le dió en honor a nuestro país a iniciativa de la maestra de esa generación: Profesora María Teresa Hernández de Vázquez en el año 1938.

Este centro educativo se fundó en el año de 1936 a iniciativa de un grupo de personas de las comunidades deseosas de brindar educación a los niños y niñas de este pueblo, entre las cuales podemos mencionar: profesoras Cleofe Lanza, Estela Lanza, Ninfa Meza, Otilia Zelaya, María Torres Ramos y el profesor Luis Felipe Romero Lanza. Todas las personas antes mencionadas fueron los primeros en elaborar como los maestros del centro educativo; su remuneración estaba a cargo de la alcaldía y también los padres de familia colaboraban en pagar con granos básicos como un complemento (maíz, frijoles, arroz, yuca, ayote, guineo, etc.)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Educación en el Municipio de Salamá